Protección frente a la difusión no consentida de imágenes íntimas y deepfakes en España y la Unión Europea

La reciente aprobación en Estados Unidos de la "Take It Down Act", una ley federal que permite a víctimas de contenido íntimo no consentido solicitar su eliminación rápida de las plataformas digitales, ha reavivado el debate internacional sobre la necesidad de marcos normativos específicos para combatir este tipo de vulneraciones. En Europa, y particularmente en España, ya existen normativas que abordan parcialmente esta problemática, pero aún no se cuenta con un sistema integral como el estadounidense. 

Este artículo analiza las leyes actuales en la Unión Europea y España, así como los desafíos que plantea la difusión de imágenes íntimas y los contenidos generados mediante inteligencia artificial (deepfakes).

Marco legal europeo: Digital Services Act y AI Act

Desde 2024, la Unión Europea cuenta con dos regulaciones clave que impactan en la moderación de contenidos en línea y el uso de inteligencia artificial:

1. Digital Services Act (DSA)

El Reglamento de Servicios Digitales impone nuevas obligaciones a plataformas como redes sociales y sitios de alojamiento de contenido. Aunque no está diseñado exclusivamente para abordar la pornovenganza o los deepfakes, establece la responsabilidad de las plataformas para actuar con diligencia cuando se denuncian contenidos ilegales.

  • Obliga a retirar contenido ilegal de forma rápida una vez notificado.
  • Requiere mecanismos accesibles de denuncia para los usuarios.
  • Exige evaluaciones de riesgos para plataformas de gran tamaño, incluyendo el impacto en derechos fundamentales.

2. AI Act

La Ley de Inteligencia Artificial categoriza los sistemas de IA por niveles de riesgo y prohíbe usos considerados "inaceptables". Aunque los deepfakes sexuales no están prohibidos per se, el reglamento prevé:

  • Etiquetado obligatorio de contenido manipulado o generado por IA.
  • Obligaciones de transparencia para desarrolladores y distribuidores.

Ambas normas son un paso adelante hacia una regulación más segura del entorno digital, pero no contemplan mecanismos de remoción inmediata comparables con el modelo estadounidense.

Legislación española: Código Penal y derechos fundamentales

En España, existen diversas vías legales para proteger a las víctimas de la difusión no consentida de imágenes íntimas:

1. Código Penal

La Ley Orgánica 1/2015 introdujo el artículo 197.7, que tipifica como delito:

"La divulgación, revelación o cesión a terceros de imágenes o grabaciones de carácter íntimo obtenidas con el consentimiento de la víctima, cuando la difusión grave su intimidad."

Este delito puede ser castigado con penas de hasta un año de prisión o multas económicas. Si el autor tiene relación sentimental con la víctima, las penas pueden agravarse.

2. Ley de protección civil del honor, la intimidad y la propia imagen

La Ley Orgánica 1/1982 permite a las víctimas:

  • Solicitar la retirada inmediata del contenido.
  • Reclamar indemnización por daños morales y materiales.
  • Iniciar procedimientos judiciales urgentes.

Esta ley se ha usado con éxito en numerosos casos, aunque el proceso judicial puede resultar lento y costoso.

El desafío de los deepfakes sexuales

Los deepfakes representan un nuevo desafío legal: se trata de imágenes o vídeos falsificados mediante inteligencia artificial, que insertan el rostro de una persona en escenas explícitas sin su consentimiento. En España, a falta de legislación específica, estas prácticas pueden perseguirse mediante:

  • El delito de descubrimiento y revelación de secretos.
  • El derecho al honor y la imagen.
  • Acciones civiles por daños y perjuicios.

No obstante, se requiere una regulación específica para abordar el origen digital del contenido, la dificultad probatoria y la velocidad de propagación en redes sociales.

 

¿Existe una "Take It Down Act" en Europa?

A día de hoy, no existe en la Unión Europea ni en España una ley específica comparable a la "Take It Down Act" estadounidense, que proporciona a las víctimas (especialmente menores) una herramienta clara para solicitar la eliminación de contenido íntimo de forma centralizada y rápida.

Sin embargo, existen mecanismos parciales:

  • Políticas internas de las plataformas para reportar contenido.
  • Formularios específicos de Google y Meta para retirar imágenes sexualizadas falsas.
  • Acción judicial con medidas cautelares urgentes.

La ausencia de un sistema armonizado europeo deja a muchas víctimas en situación de vulnerabilidad, especialmente en casos de viralización masiva.

¿Necesidad de reformas?

La difusión no consentida de imágenes íntimas y los deepfakes sexuales constituyen una amenaza creciente en el entorno digital. Aunque España y la Unión Europea cuentan con herramientas legales parciales, es urgente avanzar hacia un sistema integral que combine rapidez, protección efectiva y cobertura específica frente a los nuevos riesgos digitales.

Se requieren reformas legislativas que:

  • Tipifiquen los deepfakes sexuales como delito específico.
  • Establezcan mecanismos de eliminación ágil, al estilo "Take It Down".
  • Refuercen la educación digital y la prevención del acoso online.

Desde Giambrone & Partners, nuestro equipo de abogados especializados en derecho digital y penal está preparado para asesorar a víctimas de estas vulneraciones y actuar de forma rápida para proteger sus derechos.