Impacto de la Ley del Medicamento en España sobre los Animales de Compañía

La reciente entrada en vigor del Real Decreto 666/2023, que adapta el Reglamento UE 2019/6 sobre medicamentos veterinarios, ha generado un intenso debate en España. Aunque su objetivo es combatir la resistencia a los antibióticos en humanos provocada por el consumo indiscriminado de animales de granja, la normativa plantea graves riesgos para la salud de los animales de compañía al restringir el uso de estos fármacos sin la realización previa de pruebas microbiológicas.

Restricciones y Posibles Consecuencias

La ley establece que, antes de prescribir un antibiótico a un animal de compañía, los veterinarios deben realizar un cultivo microbiológico y prueba de sensibilidad. Este proceso puede demorar entre 24 y 48 horas, tiempo en el que la salud del animal puede deteriorarse de manera irreversible. En el caso de enfermedades graves o infecciones agresivas, la espera puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Uno de los primeros casos en evidenciar los efectos de esta normativa ha sido el de Selva, una perra que falleció en Galicia, supuestamente debido a la imposibilidad de recibir tratamiento inmediato con antibióticos, mientras que un veterinario en Baleares enfrenta una multa de 90.000 euros por vender medicamentos en su consulta. Estos incidentes ha suscitado una ola de críticas por parte de veterinarios, propietarios de mascotas y asociaciones defensoras de los derechos de los animales. 

Sanciones y Responsabilidad Legal

El incumplimiento de esta normativa puede acarrear multas de hasta un millón de euros para los profesionales veterinarios, lo que genera un dilema ético y profesional: ¿deben los veterinarios priorizar la normativa o el bienestar del animal?

Además, la Ley del Medicamento podría entrar en conflicto con la Ley de Bienestar Animal, que establece la obligación de garantizar la salud y el bienestar de los animales. En este sentido, se abre la posibilidad de que los propietarios afectados interpongan demandas por responsabilidad patrimonial contra el Estado o denuncias por omisión del deber de socorro.

Debate y Revisión de la Normativa

El impacto de esta ley ha llevado a diversas asociaciones y colectivos a solicitar su revisión, alegando que la normativa debería distinguir entre el uso de antibióticos en animales de producción y en animales de compañía. Mientras tanto, los profesionales del sector continúan alertando sobre los riesgos de esta regulación y su potencial efecto en la salud pública y en el bienestar animal.

La pregunta sigue en el aire: ¿puede una ley pensada para proteger la salud pública estar poniendo en peligro la vida de los animales de compañía?

En Giambrone & Partners, creemos que los animales de compañía forman parte de la familia y deben ser cuidados y tratados con el mismo respeto que un ser humano. Si eres dueño de un animal de compañía que ha sufrido las consecuencias de la nueva Ley o eres un veterinario que se enfrenta a sanciones económicas por ejercer tu labor, contáctanos. Seguimos de cerca la evolución de esta normativa y sus implicaciones legales. Si necesitas asesoramiento sobre derechos de los animales o posibles acciones legales, nuestro equipo está a tu disposición.